Outsourcing TIC de ITQ Latam Apoya Infraestructura TI de Metro S.A.

El servicio contempla la administración, soporte y monitoreo 24x7 de toda la infraestructura TI de Metro S.A., la cual soporta las aplicaciones de negocio necesarias para dar servicio a más de tres millones de personas por día. Son más de 149 servidores Dell/HP, storages, SO Linux RedHat, Windows Server, Unix, Base de Datos Oracle, SQL Server y MySQL; y mil 800 equipos de escritorio a lo largo de la red de Metro SA., entre muchos más.

Hace cinco años que la compañía TI y ciberseguridad, ITQ Latam presta sus servicios  de outsourcing TIC a Metro S.A., el cual incluye todos los servicios informáticos de Metro de Santiago. Entre ellos, mesa de ayuda usuarios, NOC, SOC, administración de redes (Cisco), administración de infraestructura TI (HP, DELL, EMC, Vmware, Oracle, SQL, RedHat, Windows, etc.) y servicios de Metro.

“ITQ Latam se ha transformado en un socio estratégico para Metro, a la altura de sus requerimientos y para enfrentar los grandes desafíos que la contingencia actual impone”, indica Álex Abaid, subgerente de Capital Humano de ITQ Latam.

Asimismo,  ITQ Latam implementó en sus propias dependencias una sala de comunicaciones para soportar los servicios de gestión de tickets, gestión de inventario, central telefónica IP e IVR para mesa de ayuda de Metro S.A. En dicha sala  se instaló infraestructura TI basada en servidores HP, switches HP, storage EMC, firewalls Fortinet, plataforma virtual VMWare y sistema operativo Centos.

“No cualquiera trabaja con Metro, pues sus exigencias son muy elevadas, principalmente, debido a lo crítico de su servicio para la ciudadanía. ITQ Latam responde a esa demanda entregando un servicio de alto valor, mucha experiencia  y disponibilidad 24/7”, asegura Camila Henríquez, product manager de ITQ Latam.

Entre el equipamiento que ITQ Latam dispone para Metro S.A. están dos datacenter con aproximadamente 300 equipos de infraestructura y mil equipos de comunicaciones. La mesa de ayuda atiende a más de dos mil equipos de usuarios. En tanto, el Help Desk soporta a los mil 800 funcionarios de Metro S.A. y, además, opera como centro de comunicaciones para los requerimientos técnicos.

“Nuestros técnicos, ingenieros y especialistas saben lo que hay detrás de una empresa como Metro y trabajan en esa dirección. Eso  aporta un valor que va mucho más allá del trabajo mismo. El compromiso es tremendo”, comenta Álex Abaid.

Lo anterior quedó en evidencia a parir del estallido social de octubre 2019 y sigue de manifiesto hoy en medio de la pandemia del Covid-19. “Nuestros funcionarios sobre todo del área técnica, de soporte y comunicación, van a la primera línea. Se hacen parte de la solución para ayudar a resolver  y b habilitar rápidamente las estaciones dañadas. Hoy, nuevamente los equipos destinados en Metro rápidamente resuelven a través de la habilitación de más de 70 VPN. Todos los servicios para Metro se dan en un 100%,  tal como en un tiempo normal con cada uno de nuestros administradores, técnicos, ingenieros, supervisores,  conectados todo el tiempo que se requiere y, además, con nuestros técnicos tanto de soporte, área logística y técnicos de comunicación asistiendo inclusive en terreno si es necesario, con todas las medidas necesarias de protección”, resalta Álex Abaid.

La implementación y ejecución de todos los servicios  entregados por IQ Latam se ha llevado a cabo utilizando el estándar ITIL versión 3.

Metro de Santiago es el ferrocarril metropolitano cuya red cubre parte de la capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A.

Este metro es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica,​ siendo también la red más extensa de Sudamérica y la segunda red más extensa de América Latina después del Metro de la Ciudad de México. Es, además, el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial.8​9​10​ Actualmente, cuenta con siete líneas, 136 estaciones y una extensión de 140 km.

A través de él se transportan diariamente alrededor de dos millones 600 mil pasajeros. Durante 2018 transportó un total récord de más de 712 millones de pasajeros.

www.itqlatam.com


ITQ Latam potencia la innovación tecnológica en Entel

Entel confía en ITQ Latam hace más de ocho años, tanto en el área servicios como en la de proyectos, construyendo codo a codo una relación de partnership de largo plazo. “Entel nos desafía a ir siempre un paso adelante, con la mejor tecnología y los profesionales más capacitados  para entregar un servicio de calidad 24/7 y a toda prueba”, indica Marjorie Rivas, Account Manager ITQ Latam.

En este tiempo ITQ Latam le ha provisto a Entel servicios gestionados de monitoreo, administración y soporte de infraestructura de Hw, sistemas operativos y bases de datos, incluyendo administración y soporte de bases de datos, potgress, mysql, sybase y BD Oracle. También, especialistas on site y remoto para las áreas VAS Y Soltec  de Entel; y administración de herramientas de monitoreo de señalización Geoprobe, además de ingeniero on site certificado en administración Georprobe, por mencionar algunos.

Asimismo, destacan los proyectos de networking con Arista, una tecnología innovadora y única en Chile que permite conversar con otras marcas, por lo que es sumamente amigable y versátil. “Son proyectos llave en mano, basados en la actualización e implementación de nueva infraestructura de comunicación, ya sea interna o para clientes de Entel, como Content Delivery Networking, CDN, o IPTV”, señala Sebastián Osorio, advanced systems engineer de ITQ latam. De acuerdo al especialista, Entel  está en la búsqueda constante de su optimización tecnológica y en ese reto ha encontrado en ITQ Latam el partner más proactivo, idóneo y adecuado.

Efectivamente, como complementa Lezlie Gallardo, partner business manager de ITQ Latam, “Entel confía en ITQ Latam porque no solo proveemos hardware, software y servicios, sino también implementamos, desarrollamos e integramos, buscamos y entregamos calidad y profesionalismo. En definitiva, en un solo partner tiene todo incluido, cumpliendo plazos, aportando flexibilidad y un equipo humano comprometido y entregado a dar lo mejor de sí para que Entel también pueda cumplir con su compromiso de negocio”.

Entel es una empresa en estado de innovación permanente, operadora líder de telecomunicaciones y tecnología en Chile, con una creciente operación en Perú. En Chile, ofrece una gama completa de servicios para clientes personas, empresas y corporaciones, que busca atender desde necesidades cotidianas a procesos complejos, ya sea de negocios o instituciones a través de acompañamiento en transformación digital, contact center y outsourcing TI. En Perú, brinda principalmente servicios móviles de voz y datos con cobertura nacional y, en menor escala, servicios fijos y outsourcing TI para empresas con base en Lima. En ambos mercados, opera sobre la base de una infraestructura de red propia, robusta, segura y de última generación.

www.itqlatam.com


ITQ Latam revela preferencias TI que predominarán este año.

Data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

La compañía de TI y Ciberseguridad, ITQ Latam reveló algunas de las tecnologías que más darán que hablar este año. No porque sean nuevas tendencias, sino porque de una u otra manera, estos conceptos comenzarán a concretarse en el mercado. “La evolución de las tecnologías, así como las demandas de un mercado cada vez más exigente, promueven el uso de soluciones flexibles, seguras y omnipresentes. Por lo tanto, eso es básicamente lo que veremos consolidarse en el transcurso del 2020”, señaló Eduardo Montoya, gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam.

De acuerdo al especialista, data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

“Los datos están en todas partes, por lo que las barreras deben eliminarse. En ese contexto, se necesita flexibilidad y el data center omnipresente permite tenerla, con distribución de aplicaciones y datos y una infraestructura de nube privada, híbrida y pública”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, agregó,  la edge computing o informática perimetral, permite que el procesamiento de la información, así como los datos mismos y su entrega estén más cerca de las fuentes, lo que reduce el tiempo que tarda en transmitirse un paquete dentro de la red, es decir, el acceso y disponibilidad es mucho más rápido.

En esa misma línea, indicó el gerente, la distribución de la nube representa un cambio significativo del modelo centralizado de la mayoría de los servicios de nuble pública.

A lo anterior, el especialista sumó la  multiexperiencia de usuario, o sea, de qué forma el usuario percibe  e interactúa con el mundo digital. “Esa experiencia debe ser cada vez más óptima, en todo sentido. Toda vez que el usuario accede a la tecnología, a los servicios que ella presta, su experiencia tiene que ser la mejor y para eso la calidad de los recursos es clave”, puntualizó.

Por otro lado, Eduardo Montoya se refirió a la necesidad de que la ciberseguridad sea más predictiva, lo que será una tendencia muy desafiante para este año. “Es vital adelantarse a la amenaza y para ello las nuevas tecnologías y funcionalidades, como la inteligencia artificial y el machine learning, deben ser explotadas y aprovechadas”, precisó.

Por último, el gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam resaltó la importancia de cambiar la cultura digital de los tomadores de decisiones. “Es indispensable concientizar tanto a directivos, como empleados y usuario común de la relevancia de la ciberseguridad como una inversión positiva y transversal”, concluyó.

www.itqlatam.com


ITQ Latam revela preferencias TI que predominarán este año

Data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

La compañía de TI y Ciberseguridad, ITQ Latam reveló algunas de las tecnologías que más darán que hablar este año. No porque sean nuevas tendencias, sino porque de una u otra manera, estos conceptos comenzarán a concretarse en el mercado. “La evolución de las tecnologías, así como las demandas de un mercado cada vez más exigente, promueven el uso de soluciones flexibles, seguras y omnipresentes. Por lo tanto, eso es básicamente lo que veremos consolidarse en el transcurso del 2020”, señaló Eduardo Montoya, gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam.

De acuerdo al especialista, data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

“Los datos están en todas partes, por lo que las barreras deben eliminarse. En ese contexto, se necesita flexibilidad y el data center omnipresente permite tenerla, con distribución de aplicaciones y datos y una infraestructura de nube privada, híbrida y pública”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, agregó,  la edge computing o informática perimetral, permite que el procesamiento de la información, así como los datos mismos y su entrega estén más cerca de las fuentes, lo que reduce el tiempo que tarda en transmitirse un paquete dentro de la red, es decir, el acceso y disponibilidad es mucho más rápido.

En esa misma línea, indicó el gerente, la distribución de la nube representa un cambio significativo del modelo centralizado de la mayoría de los servicios de nuble pública.

A lo anterior, el especialista sumó la  multiexperiencia de usuario, o sea, de qué forma el usuario percibe  e interactúa con el mundo digital. “Esa experiencia debe ser cada vez más óptima, en todo sentido. Toda vez que el usuario accede a la tecnología, a los servicios que ella presta, su experiencia tiene que ser la mejor y para eso la calidad de los recursos es clave”, puntualizó.

Por otro lado, Eduardo Montoya se refirió a la necesidad de que la ciberseguridad sea más predictiva, lo que será una tendencia muy desafiante para este año. “Es vital adelantarse a la amenaza y para ello las nuevas tecnologías y funcionalidades, como la inteligencia artificial y el machine learning, deben ser explotadas y aprovechadas”, precisó.

Por último, el gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam resaltó la importancia de cambiar la cultura digital de los tomadores de decisiones. “Es indispensable concientizar tanto a directivos, como empleados y usuario común de la relevancia de la ciberseguridad como una inversión positiva y transversal”, concluyó.

www.itqlatam.com


ITQ Latam provee plataforma vital para el e-commerce de Falabella

Se trata de la plataforma F5 más grande de América Latina.

Hace algunos años Falabella comenzó su transformación digital para consolidarse como uno de los jugadores de comercio electrónico más importantes de la región. En ese importante desafío, ITQ Latam cumple un rol muy relevante, al proveer los servicios de ciberseguridad , tanto en administración como en soporte, de la plataforma F5 más grande de América Latina.

“El trabajo de ITQ Latam en Falabella es sumamente importante porque la plataforma F5 soporta todos los portales de venta de Falabella y sus empresas, es decir, el grupo completo”, explica Andrés Muñoz, consultor senior en ciberseguridad de ITQ Latam.

Al igual que Falabella, el motor de ITQ Latam son sus clientes. En ese sentido, el valor agregado que entrega a Falabella es que, además de la calidad y profesionalismo en términos de ingeniería, apunta al relacionamiento con la compañía y sus necesidades.

“Somos un verdadero partner tecnológico, donde la potencia de nuestros servicios profesionales se complementa con un acompañamiento que va más allá de la venta, con un foco en el servicio hacia el cliente”, asegura el especialista.

En ese contexto,  para ITQ Latam es fundamental conocer al cliente, apoyarlo en sus dolores y responder a sus requerimientos y desafíos de la forma más profesional y rápida posible. “Ese es el caso de Falabella que tiene una tasa cada día más alta de usuarios que se conectan de manera remota. Responder de manera eficaz y en el menor tiempo posible a esa demanda es un plus que se agradece”, comenta Andrés Muñoz.

Falabella busca ser la plataforma de retail online y offline líder en América Latina. El motor y centro de su negocio es la pasión por sus clientes. Busca conocerlos y servirlos en todas sus necesidades de consumo, lo que  lleva a la innovación permanente para entregar  la mejor experiencia de compra a través de una estrategia de formatos y canales diferenciada, con marcas fuertemente posicionadas.

Fundada en 1889 como sastrería, Falabella ha evolucionado continuamente para convertirse en uno de los principales actores de la región, con presencia en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y México, a través de su oferta de retail, marketplace, centros comerciales y servicios financieros.

www.itqlatam.com


ITQ Latam revela preferencias TI que predominarán este año

Data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

La compañía de TI y Ciberseguridad, ITQ Latam reveló algunas de las tecnologías que más darán que hablar este año. No porque sean nuevas tendencias, sino porque de una u otra manera, estos conceptos comenzarán a concretarse en el mercado. “La evolución de las tecnologías, así como las demandas de un mercado cada vez más exigente, promueven el uso de soluciones flexibles, seguras y omnipresentes. Por lo tanto, eso es básicamente lo que veremos consolidarse en el transcurso del 2020”, señaló Eduardo Montoya, gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam.

De acuerdo al especialista, data center omnipresente, edge computing, inteligencia artificial, ciberseguridad más predictiva y una experiencia de usuario múltiple, son algunas de las tecnologías que el mercado TI y de ciberseguridad  potenciará este año.

“Los datos están en todas partes, por lo que las barreras deben eliminarse. En ese contexto, se necesita flexibilidad y el data center omnipresente permite tenerla, con distribución de aplicaciones y datos y una infraestructura de nube privada, híbrida y pública”, explicó el ejecutivo.

Asimismo, agregó,  la edge computing o informática perimetral, permite que el procesamiento de la información, así como los datos mismos y su entrega estén más cerca de las fuentes, lo que reduce el tiempo que tarda en transmitirse un paquete dentro de la red, es decir, el acceso y disponibilidad es mucho más rápido.

En esa misma línea, indicó el gerente, la distribución de la nube representa un cambio significativo del modelo centralizado de la mayoría de los servicios de nuble pública.

A lo anterior, el especialista sumó la  multiexperiencia de usuario, o sea, de qué forma el usuario percibe  e interactúa con el mundo digital. “Esa experiencia debe ser cada vez más óptima, en todo sentido. Toda vez que el usuario accede a la tecnología, a los servicios que ella presta, su experiencia tiene que ser la mejor y para eso la calidad de los recursos es clave”, puntualizó.

Por otro lado, Eduardo Montoya se refirió a la necesidad de que la ciberseguridad sea más predictiva, lo que será una tendencia muy desafiante para este año. “Es vital adelantarse a la amenaza y para ello las nuevas tecnologías y funcionalidades, como la inteligencia artificial y el machine learning, deben ser explotadas y aprovechadas”, precisó.

Por último, el gerente de Preventa y Arquitectura de ITQ Latam resaltó la importancia de cambiar la cultura digital de los tomadores de decisiones. “Es indispensable concientizar tanto a directivos, como empleados y usuario común de la relevancia de la ciberseguridad como una inversión positiva y transversal”, concluyó.

www.itqlatam.com


ITQ Latam revela principales preocupaciones de grandes empresas e industrias en ciberseguridad

La más relevante es la que tiene que ver con el posible daño a su core business, asegura Camila Henríquez, Account Manager ITQ Latam.

La compañía de TI y ciberseguridad, ITQ Latam dio a conocer las principales preocupaciones de grandes empresas e industrias en dicha materia. Entre ellas, la más relevante es la que tiene que ver con el posible daño a su core business, según informa Camila Henríquez, Account Manager ITQ Latam.

“Se trata de empresas grandes, en cuanto a personal y a ingresos por ventas, con más de cuatro mil trabajadores, por lo tanto, deben implementar plataformas para atender los requerimientos de esa fuerza laboral y necesitan tener ciberseguridad.  Este sector, mientras más crece, más seguridad requiere, pues su negocio no puede caer”, explica la ejecutiva.

Efectivamente, una de las principales preocupaciones del sector, reitera Camila Henríquez, es que el core de su negocio se vea dañado, ya que hoy en día un ataque puede no solo perjudicar un negocio, sino desbaratarlo por completo, ya sea por dinero, recursos, datos u otro activo al que afecte.

Por lo mismo, advierte la especialista, hay que proteger las redes industriales. “En la actualidad, cualquiera puede tomar poder sobre los procesos industriales que afecten el negocio, la maquinaria, etc.”.

Otra preocupación para el área es la segmentación de redes, ya que hay redes de usuarios, de contratistas, de proveedores u otras, a las que si no se tiene la protección necesaria, cualquiera puede entrar y ponerla en riesgo. “Nada está 100% controlado, por eso son indispensables los mayores resguardos posibles en todos los procesos del negocio, tanto en su infraestructura, como en su data”, afirma la Account Manager.

La privacidad de sus datos así como la confidencialidad de sus acciones y estrategias, es otro tema que preocupa a las grandes empresas e industrias. “ITQ Latam no solo debe entregar la tecnología y el conocimiento necesarios para satisfacer las demandas y requerimientos de sus clientes y que estén siempre a la vanguardia; también debe acompañarlos de manera permanente y demostrar que es el mejor partner estratégico. Aquí, los valores de confianza, calidad y flexibilidad son la clave para atender y representar a cada cliente de la forma más eficiente y óptima”, asegura Camila Henríquez.

Así,  el mayor desafío es estar siempre al día y actualizarse para entregar lo mejor al cliente. “Tenemos que ser ricos en información, estudiar, saber qué ocurre en el mercado y cómo las decisiones políticas afectan la industria; siempre tener un plan B, así como el respaldo de las marcas, pues las grandes empresas no son novatas, los clientes saben de tecnología y se informan cada vez más”, concluye la Account Manager.

www.itqlatam.com


ITQ Latam señala que la ciberseguridad es vital para el sector público

ITQ Latam señala que la ciberseguridad es vital para el sector público

La ciberseguridad  debe ser un tema fundamental para el sector público, sobre todo si está en una postura de apertura a procesos más expeditos para el ciudadano, ya sea por Internet o presenciales”, aseguró Marjorie Rivas, Account Manager ITQ Latam.  Según el Informe sobre las Amenazas para la Seguridad en Internet 2019 de Symantec, de 157 naciones en el mundo que recibieron más ataques por software malicioso, Chile se encuentra en el décimo puesto.

Más capacitación y recursos para ciberseguridad son los principales desafíos que ITQ Latam considera prioritarios para que el sector público resguarde sus redes y procesos de cara a la optimización y mejoramiento de sus servicios de cara a la ciudadanía. Así lo expresó Marjorie Rivas, Account Manager de la compañía de TI y ciberseguridad ITQ Latam.

“La ciberseguridad  debe ser un tema fundamental para el sector público, sobre todo si está en una postura de apertura a procesos más expeditos para el ciudadano, ya sea por Internet o presenciales. Hoy los presupuestos son bien acotados y aunque es posible adaptar la tecnología, los requerimientos y desafíos del medio aumentan.”, dijo la ejecutiva.

Efectivamente, las amenazas están en permanente evolución y son un desafío constante para salvaguardar el funcionamiento correcto y seguro del quehacer del sector público, tanto de manera interna como externa. “El estallido social de octubre vino a acelerar la atención sobre la ciberseguridad, por ejemplo, con la fuga de datos de Carabineros que expuso 10.515 archivos, entre ellos, datos de inteligencia.  Luego, Anonymous reveló un archivo con más de 2,34 GB de datos del Ejército de Chile, relacionados con inteligencia, operaciones, finanzas y relaciones internacionales, en su mayoría correos electrónicos. Más tarde, el mismo grupo se adjudicó una serie de ataques informáticos a páginas del Estado, de partidos políticos, bancos, AFP y diversas empresas nacionales. Entre las más afectadas,  la PDI, Carabineros, el Registro Civil, la Fiscalía y el Metro de Santiago. Así, quedó más que en evidencia lo delicado del tema y el tremendo impacto, lamentablemente negativo, que puede llegar a tener si no se toman los debidos resguardos”, explicó  la especialista.

Por lo mismo, agregó, este sector debe apoyarse en un partner como ITQ Latam que le entregue confianza y lo pueda guiar y entregar los mejores servicios profesionales, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades, en cualquier escenario o contexto. “Que sea serio, confiable, fiable, flexible y se preocupe por su continuidad operacional y ciberseguridad de manera prioritaria, con calidad y profesionalismo de excelencia”, precisó Marjorie Rivas.

En ese aspecto, comentó, ITQ Latam es una compañía muy preparada, dedicada a formar especialistas e impulsar el entrenamiento permanente para ir un paso adelante, a la vanguardia en conocimientos y tecnología. “La calidad humana se destaca en ITQ Latam, con equipos de trabajo comprometidos y flexibles que ponen por delante la calidad para atender todas las necesidades de sus clientes”, concluyó.

www.itqlatam.com


ITQ Latam revela principales preocupaciones de grandes empresas e industrias en ciberseguridad

La más relevante es la que tiene que ver con el posible daño a su core business, asegura Camila Henríquez, Account Manager ITQ Latam.

La compañía de TI y ciberseguridad, ITQ Latam dio a conocer las principales preocupaciones de grandes empresas e industrias en dicha materia. Entre ellas, la más relevante es la que tiene que ver con el posible daño a su core business, según informa Camila Henríquez, Account Manager ITQ Latam.

“Se trata de empresas grandes, en cuanto a personal y a ingresos por ventas, con más de cuatro mil trabajadores, por lo tanto, deben implementar plataformas para atender los requerimientos de esa fuerza laboral y necesitan tener ciberseguridad.  Este sector, mientras más crece, más seguridad requiere, pues su negocio no puede caer”, explica la ejecutiva.

Efectivamente, una de las principales preocupaciones del sector, reitera Camila Henríquez, es que el core de su negocio se vea dañado, ya que hoy en día un ataque puede no solo perjudicar un negocio, sino desbaratarlo por completo, ya sea por dinero, recursos, datos u otro activo al que afecte.

Por lo mismo, advierte la especialista, hay que proteger las redes industriales. “En la actualidad, cualquiera puede tomar poder sobre los procesos industriales que afecten el negocio, la maquinaria, etc.”.

Otra preocupación para el área es la segmentación de redes, ya que hay redes de usuarios, de contratistas, de proveedores u otras, a las que si no se tiene la protección necesaria, cualquiera puede entrar y ponerla en riesgo. “Nada está 100% controlado, por eso son indispensables los mayores resguardos posibles en todos los procesos del negocio, tanto en su infraestructura, como en su data”, afirma la Account Manager.

La privacidad de sus datos así como la confidencialidad de sus acciones y estrategias, es otro tema que preocupa a las grandes empresas e industrias. “ITQ Latam no solo debe entregar la tecnología y el conocimiento necesarios para satisfacer las demandas y requerimientos de sus clientes y que estén siempre a la vanguardia; también debe acompañarlos de manera permanente y demostrar que es el mejor partner estratégico. Aquí, los valores de confianza, calidad y flexibilidad son la clave para atender y representar a cada cliente de la forma más eficiente y óptima”, asegura Camila Henríquez.

Así,  el mayor desafío es estar siempre al día y actualizarse para entregar lo mejor al cliente. “Tenemos que ser ricos en información, estudiar, saber qué ocurre en el mercado y cómo las decisiones políticas afectan la industria; siempre tener un plan B, así como el respaldo de las marcas, pues las grandes empresas no son novatas, los clientes saben de tecnología y se informan cada vez más”, concluye la Account Manager.

www.itqlatam.com


Experiencia de uso de los servicios o lo que conocemos como experiencia inmersiva

El desarrollo de 5G,  así como la Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidad Mixta (MR) están cambiando la forma en que las personas perciben e interactúan con el entorno digital. Hoy ya existe la tecnología capaz de hacer sentir al usuario e involucrarlo en una experiencia más vívida e inmediata, es decir, una experiencia inmersiva.

“Estas tecnologías posibilitan poner el foco en las personas y de qué manera su experiencia puede ser la mejor, al momento de acceder a un servicio, comprar, aprender, entretenerse, trabajar, etc.”, indica Iván Toro, gerente general de ITQ Latam.

Según los expertos de la consultora internacional Gartner, es cada vez más importante que la experiencia de uso de los servicios sea de buena calidad con una integración óptima, sin fisuras, respuestas rápidas y cero tiempo de inactividad.

En concreto, la experiencia inmersiva puede darse en diversas áreas y para diferentes propósitos. Así, por ejemplo, en el campo de la publicidad, el consumidor  no solo recibe el mensaje, sino además puede decidir cómo quiere que sea ese mensaje. Uber apunta a esta experiencia, usando la realidad aumentada con animales salvajes en una estación de tren en Zúrich.

También, es posible aplicar esta experiencia en el sector educativo, con contenido interactivo y atractivo, aumentando atención y concentración de los estudiantes. De acuerdo a datos de  ABI Research, las herramientas inmersivas para educación alcanzarán un valor de 700 millones de dólares en los próximos tres años.

Otro campo ideal para la experiencia inmersiva es el de la salud, particularmente en el de la sicología para tratar fobias, estrés o déficit atencional a través de entornos 3D creados con realidad virtual.

También se utiliza en el testing, ensamblaje inspección y control de calidad de diferentes productos; para que empleados practiquen en un entorno seguro, por ejemplo, conductores de camiones, operarios de maquinaria minera de construcción u otra, pilotos comerciales, por mencionar algunos.

El área de la cultura y el entretenimiento es otra que ha visto en la experiencia inmersiva una herramienta clave para llegar al público de manera más eficiente y lúdica.  De hecho, ya existen series de ficción que usan la interactividad como ‘Black Mirror: Bandersnatch’ o la realidad virtual como ‘Halcyon’.  China, por su parte, ya cuenta con su primer parque de atracciones en realidad virtual. Y Sony ha explicado que su nueva PlayStation será “inmersiva” gracias la plataforma PlayStation Now.

En definitiva, la experiencia inmersiva es una tremenda oportunidad para optimizar la experiencia de una persona frente a un servicio de diversa índole, en diferentes sectores. Aquí no hay límite.