ITQ LATAM: MEDIDAS DE CIBERSEGURIDAD ANTE ATAQUES RELACIONADOS AL COVID-19
Francisco Rodríguez, especialista en ciberseguridad de ITQ Latam
La crisis sanitaria del Covid-19 está produciendo el entorno adecuado para que los cibercriminales aprovechen esta situación para realizar múltiples campañas de malware, phishing o ransomware.
El miedo a la pandemia del coronavirus está siendo utilizada para difundir virus informáticos. El especialista en ciberseguridad de ITQ Latam, Francisco Rodríguez, entrega algunas recomendaciones de resguardo.
De acuerdo al ejecutivo, se está proponiendo el teletrabajo como medida para evitar la expansión de la pandemia, ‘pero los planes improvisados de acceso remoto pueden provocar importantes problemas para las compañías’, precisó. En ese escenario, agregó, la pregunta es si empresas y empleados están preparadas para el teletrabajo.
Por lo mismo, señaló, ‘desde ITQ lanzamos una serie de recomendaciones, tanto para las empresas como para los empleados a fin de evitar problemas de seguridad’.
Recomendaciones para los empleados:
1. Utilizar el equipo corporativo solamente para temas profesionales
2. Usar contraseñas robustas para el acceso remoto a los servicios corporativos
3. Cifrar completamente el disco duro para evitar el acceso ilícito a la información corporativa que contiene el equipo
4. Evitar el uso de redes públicas para el acceso a la red corporativa
5. Cumplir todas las recomendaciones proporcionadas por el departamento de ciberseguridad de la empresa
Recomendaciones para la empresa:
1. Formar a la plantilla acerca de cómo acceder de manera segura y remota a la información corporativa
2. Verificar y asegurar quién tiene acceso a la información y a qué información
3. Monitorizar el acceso a la información
4. Priorizar el uso de dispositivos corporativos frente a los personales de los empleados. Las empresas deben proporcionar equipos a sus empleados con protocolos de seguridad durante el teletrabajo
5. Establecer diferentes niveles de acceso a la información, dependiendo del nivel de confidencialidad de la misma
6. Verificar la infraestructura VPN desplegada en la infraestructura propia, realizando pruebas de carga para afirmar que los empleados puedan trabajar sin problemas, corroborando la seguridad de los datos e información de la empresa en los accesos remotos realizados por los empleados
7. Usar VPN con doble factor de autentificación o firmas digitales siempre que sea posible
8. Limitar a cada usuario el acceso solamente a aquellos recursos que les permita realizar su trabajo
9. Concientizar a empleados para evitar ciberdelitos durante el teletrabajo
Experiencia de uso de los servicios o lo que conocemos como experiencia inmersiva
Por ITQ Latam
El desarrollo de 5G, así como la Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidad Mixta (MR) están cambiando la forma en que las personas perciben e interactúan con el entorno digital. Hoy ya existe la tecnología capaz de hacer sentir al usuario e involucrarlo en una experiencia más vívida e inmediata, es decir, una experiencia inmersiva.
“Estas tecnologías posibilitan poner el foco en las personas y de qué manera su experiencia puede ser la mejor, al momento de acceder a un servicio, comprar, aprender, entretenerse, trabajar, etc.”, indica Iván Toro, gerente general de ITQ Latam.
Según los expertos de la consultora internacional Gartner, es cada vez más importante que la experiencia de uso de los servicios sea de buena calidad con una integración óptima, sin fisuras, respuestas rápidas y cero tiempo de inactividad.
En concreto, la experiencia inmersiva puede darse en diversas áreas y para diferentes propósitos. Así, por ejemplo, en el campo de la publicidad, el consumidor no solo recibe el mensaje, sino además puede decidir cómo quiere que sea ese mensaje. Uber apunta a esta experiencia, usando la realidad aumentada con animales salvajes en una estación de tren en Zúrich.
También, es posible aplicar esta experiencia en el sector educativo, con contenido interactivo y atractivo, aumentando atención y concentración de los estudiantes. De acuerdo a datos de ABI Research, las herramientas inmersivas para educación alcanzarán un valor de 700 millones de dólares en los próximos tres años.
Otro campo ideal para la experiencia inmersiva es el de la salud, particularmente en el de la sicología para tratar fobias, estrés o déficit atencional a través de entornos 3D creados con realidad virtual.
También se utiliza en el testing, ensamblaje inspección y control de calidad de diferentes productos; para que empleados practiquen en un entorno seguro, por ejemplo, conductores de camiones, operarios de maquinaria minera de construcción u otra, pilotos comerciales, por mencionar algunos.
El área de la cultura y el entretenimiento es otra que ha visto en la experiencia inmersiva una herramienta clave para llegar al público de manera más eficiente y lúdica. De hecho, ya existen series de ficción que usan la interactividad como ‘Black Mirror: Bandersnatch’ o la realidad virtual como ‘Halcyon’. China, por su parte, ya cuenta con su primer parque de atracciones en realidad virtual. Y Sony ha explicado que su nueva PlayStation será “inmersiva” gracias la plataforma PlayStation Now.
En definitiva, la experiencia inmersiva es una tremenda oportunidad para optimizar la experiencia de una persona frente a un servicio de diversa índole, en diferentes sectores. Aquí no hay límite.
Ciberseguridad y emprendimiento
Por Iván Toro, gerente general de ITQ Latam
De acuerdo a información del Ministerio de Economía, en Chile existe un millón 865 mil 860 emprendedores, de los cuales un millón 814 mil 938 son microemprendedores. Lamentablemente, ocho de cada 10 emprendimientos no pasan el primer año de vida en Chile y, según Spain Startup, nueve de cada 10 startups no llegan a los tres años de vida.
Los motivos pueden ser variados, desde la falta de acceso a recursos hasta un mal enfoque de ventas, pasando por decisiones erradas. Uno de ellos también puede ser la ciberseguridad. Ésta se ha transformado en un elemento vital dentro de cualquier empresa, sin importar su tamaño ni su rubro. Hoy, es tan relevante como lo son Recursos Humanos, Marketing, Contabilidad, Finanzas o Remuneraciones. Esto, porque, en la actualidad, si se gatilla una amenaza, puede matar el negocio.
La cantidad de ataques, así como su nivel de peligrosidad aumentan a diario. El año pasado, por ejemplo, 41 mil tarjetas bancarias fueron hackeadas; aumentaron los ataques a desarrolladores de software que proveen a terceros y las fake news en Chile obtuvieron más de 11 millones de interacciones, propiciando los delitos de los ciberdelincuentes, según datos de un estudio realizado por el Polígrafo de El Mercurio. Asimismo, los ciberdelincuentes cada vez se aprovechan más de las vulnerabilidades de las apps más populares para obtener los datos de las personas e infectar dispositivos móviles.
Así, el emprendedor está muy expuesto a ser atacado, directa o indirectamente, y perder su negocio. Si se queda sin flujo de caja, por ejemplo, debido a un ataque a sus cuentas bancarias o a que le robaron sus datos, sin duda, ese problema puede llevar su empresa a la quiebra.
Por lo anterior, es indispensable que quien está emprendiendo entienda que la ciberseguridad es un elemento clave que puede significar su éxito o su fracaso; y que no necesita grandes sumas de dinero para invertir en ella, sino solo una estrategia consciente, acorde a sus necesidades y realidad.
Efectivamente, si el presupuesto es reducido, lo fundamental es la estrategia; luego, planificar un ecosistema de ciberseguridad y, en base a eso, buscar las herramientas y soluciones indicadas. Hoy, el mercado ofrece muchas de ellas sin costo o a un costo ajustable. Lo importante es informarse, entender bien el tema y asesorarse por expertos serios.
Metro de Santiago
Outsourcing TIC de ITQ Latam Apoya Infraestructura TI de Metro S.A.
El servicio contempla la administración, soporte y monitoreo 24×7 de toda la infraestructura TI de Metro S.A., la cual soporta las aplicaciones de negocio necesarias para dar servicio a más de tres millones de personas por día. Son más de 149 servidores Dell/HP, storages, SO Linux RedHat, Windows Server, Unix, Base de Datos Oracle, SQL Server y MySQL; y mil 800 equipos de escritorio a lo largo de la red de Metro SA., entre muchos más.
Hace cinco años que la compañía TI y ciberseguridad, ITQ Latam presta sus servicios de outsourcing TIC a Metro S.A., el cual incluye todos los servicios informáticos de Metro de Santiago. Entre ellos, mesa de ayuda usuarios, NOC, SOC, administración de redes (Cisco), administración de infraestructura TI (HP, DELL, EMC, Vmware, Oracle, SQL, RedHat, Windows, etc.) y servicios de Metro.
“ITQ Latam se ha transformado en un socio estratégico para Metro, a la altura de sus requerimientos y para enfrentar los grandes desafíos que la contingencia actual impone”, indica Álex Abaid, subgerente de Capital Humano de ITQ Latam.
Asimismo, ITQ Latam implementó en sus propias dependencias una sala de comunicaciones para soportar los servicios de gestión de tickets, gestión de inventario, central telefónica IP e IVR para mesa de ayuda de Metro S.A. En dicha sala se instaló infraestructura TI basada en servidores HP, switches HP, storage EMC, firewalls Fortinet, plataforma virtual VMWare y sistema operativo Centos.
“No cualquiera trabaja con Metro, pues sus exigencias son muy elevadas, principalmente, debido a lo crítico de su servicio para la ciudadanía. ITQ Latam responde a esa demanda entregando un servicio de alto valor, mucha experiencia y disponibilidad 24/7”, asegura Camila Henríquez, product manager de ITQ Latam.
Entre el equipamiento que ITQ Latam dispone para Metro S.A. están dos datacenter con aproximadamente 300 equipos de infraestructura y mil equipos de comunicaciones. La mesa de ayuda atiende a más de dos mil equipos de usuarios. En tanto, el Help Desk soporta a los mil 800 funcionarios de Metro S.A. y, además, opera como centro de comunicaciones para los requerimientos técnicos.
“Nuestros técnicos, ingenieros y especialistas saben lo que hay detrás de una empresa como Metro y trabajan en esa dirección. Eso aporta un valor que va mucho más allá del trabajo mismo. El compromiso es tremendo”, comenta Álex Abaid.
Lo anterior quedó en evidencia a parir del estallido social de octubre 2019 y sigue de manifiesto hoy en medio de la pandemia del Covid-19. “Nuestros funcionarios sobre todo del área técnica, de soporte y comunicación, van a la primera línea. Se hacen parte de la solución para ayudar a resolver y b habilitar rápidamente las estaciones dañadas. Hoy, nuevamente los equipos destinados en Metro rápidamente resuelven a través de la habilitación de más de 70 VPN. Todos los servicios para Metro se dan en un 100%, tal como en un tiempo normal con cada uno de nuestros administradores, técnicos, ingenieros, supervisores, conectados todo el tiempo que se requiere y, además, con nuestros técnicos tanto de soporte, área logística y técnicos de comunicación asistiendo inclusive en terreno si es necesario, con todas las medidas necesarias de protección”, resalta Álex Abaid.
La implementación y ejecución de todos los servicios entregados por IQ Latam se ha llevado a cabo utilizando el estándar ITIL versión 3.
Metro de Santiago es el ferrocarril metropolitano cuya red cubre parte de la capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A.
Este metro es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, siendo también la red más extensa de Sudamérica y la segunda red más extensa de América Latina después del Metro de la Ciudad de México. Es, además, el séptimo más regular en frecuencia a nivel mundial.8910 Actualmente, cuenta con siete líneas, 136 estaciones y una extensión de 140 km.
A través de él se transportan diariamente alrededor de dos millones 600 mil pasajeros. Durante 2018 transportó un total récord de más de 712 millones de pasajeros
En ITQ latam trabajamos para ser tu mejor partner tecnológico.
Servicio de Registro Civil e Identificación
ITQ Latam administra y mantiene infraestructura TI del Registro Civil
“El trabajo que ITQ Latam realiza en el Registro Civil es muy arduo, 24/7, pero también es muy gratificante porque es un aporte para el país”, asegura Salvador Esquivel, product manager de ITQ Latam.
Hace cuatro años que ITQ Latam administra la plataforma tecnológica del Registro Civil, lo que implica un vasto despliegue de equipamiento, servicios y profesionales especializados para asegurar continuidad operacional, ciberseguridad y alta disponibilidad de los servicios que entrega el Registro Civil a la ciudadanía, como los certificados en línea y la documentación de la compra de venta de vehículos motorizados, entre muchas otras.
Así, ITQ Latam provee mantención y administración de plataforma e infraestructura TI, seguridad perimetral, servidores, switches, bases de datos, plataforma virtualizada, por mencionar algunos de los sevicios y equipos provistos por ITQ Latam en el Registro Civil. “Son dos clusters distribuidos en dos diferentes lugares geográficos para asegurar la continuidad operativa y alta disponibilidad a todo evento, VPN para trabajo remoto, varias máquinas y equipamiento, además de personas disponibles 24/7. Hay un arduo y valioso trabajo detrás. No se ve, pero se pueden ir a dormir tranquilos porque no va a pasar nada. ITQ Latam entrega protección y confianza”, afirma Salvador Esquivel, product manager de ITQ Latam.
El Servicio de Registro Civil e Identificación está hoy presente en todo el país a través de 474 oficinas, y mediante la red de consulados que el país tiene en el extranjero, para brindar atención a todos los habitantes de Chile y a los chilenos que residen en el exterior.
La institución cuenta también con equipos móviles que recorren el territorio para llegar a los lugares más apartados o asistir a quienes tienen dificultades para acceder a las oficinas presenciales, como adultos mayores y personas con discapacidad. Son los mismos equipos que prestan vital colaboración en casos de catástrofes, entregando servicios a la comunidad tanto en Chile como en el extranjero.
Se trata de más de 3 mil hombres y mujeres que dan vida al Servicio en las 15 regiones del país, con oficinas presenciales, equipos de Atención en Terreno, la oficina marítima Lancha Civil Sur y con el apoyo y orientación en www.registrocivil.gob.cl y por el call center 600 370 2000, todos los días del año.
Registro Civil, un Servicio que crece para atender cada vez mejor a las personas.
En ITQ latam trabajamos para ser tu mejor partner tecnológico.
Falabella
ITQ Latam provee plataforma vital para el e-commerce de Falabella
Se trata de la plataforma F5 más grande de América Latina.
Hace algunos años Falabella comenzó su transformación digital para consolidarse como uno de los jugadores de comercio electrónico más importantes de la región. En ese importante desafío, ITQ Latam cumple un rol muy relevante, al proveer los servicios de ciberseguridad , tanto en administración como en soporte, de la plataforma F5 más grande de América Latina.
“El trabajo de ITQ Latam en Falabella es sumamente importante porque la plataforma F5 soporta todos los portales de venta de Falabella y sus empresas, es decir, el grupo completo”, explica Andrés Muñoz, consultor senior en ciberseguridad de ITQ Latam.
Al igual que Falabella, el motor de ITQ Latam son sus clientes. En ese sentido, el valor agregado que entrega a Falabella es que, además de la calidad y profesionalismo en términos de ingeniería, apunta al relacionamiento con la compañía y sus necesidades.
“Somos un verdadero partner tecnológico, donde la potencia de nuestros servicios profesionales se complementa con un acompañamiento que va más allá de la venta, con un foco en el servicio hacia el cliente”, asegura el especialista.
En ese contexto, para ITQ Latam es fundamental conocer al cliente, apoyarlo en sus dolores y responder a sus requerimientos y desafíos de la forma más profesional y rápida posible. “Ese es el caso de Falabella que tiene una tasa cada día más alta de usuarios que se conectan de manera remota. Responder de manera eficaz y en el menor tiempo posible a esa demanda es un plus que se agradece”, comenta Andrés Muñoz.
Falabella busca ser la plataforma de retail online y offline líder en América Latina. El motor y centro de su negocio es la pasión por sus clientes. Busca conocerlos y servirlos en todas sus necesidades de consumo, lo que lleva a la innovación permanente para entregar la mejor experiencia de compra a través de una estrategia de formatos y canales diferenciada, con marcas fuertemente posicionadas.
Fundada en 1889 como sastrería, Falabella ha evolucionado continuamente para convertirse en uno de los principales actores de la región, con presencia en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y México, a través de su oferta de retail, marketplace, centros comerciales y servicios financieros.
En ITQ latam trabajamos para ser tu mejor partner tecnológico.
Colbún Migra a la Nube de la mano de ITQ Latam y F5 Networks
Experiencia y tecnología de excelencia para integrar ecosistemas de nube pública y nube privada, a plataforma on premise, manteniendo los mismos controles y niveles de seguridad. “Trabajo directamente con el ingeniero de F5 y los ingenieros de ITQ, quienes me asesoran en temas de seguridad y desafíos digitales. Hemos logrado superar cada desafío enfrentado, en los plazos correspondientes y con lo deseado”, afirmó Simón Vargas Matamala, Arquitecto de Ciberseguridad y Comunicaciones de Colbún.
La compañía de origen chileno dedicada a la generación de energía eléctrica, Colbún, optó por la tecnología de F5 Networks y los servicios de ITQ Latam para migrar a la nube e integrar los ecosistemas de nube pública y nube privada a una plataforma on premise, manteniendo los mismos controles y niveles de seguridad. “Implementamos un Advanced WAF de F5 en la nube”, comentó Simón Vargas, Arquitecto de Ciberseguridad y Comunicaciones de Colbún.
De acuerdo al especialista, esta solución fue implementada en muy poco tiempo y la experiencia ha sido muy buena. “Trabajo directamente con el ingeniero de F5 y los ingenieros de ITQ Latam, quienes me asesoran en temas de seguridad y desafíos digitales. Hemos logrado superar cada desafío que hemos enfrentado, en los plazos correspondientes y con lo deseado”, destacó.
Colbún S.A. cuenta con 25 centrales de generación en Chile y Perú, a través de las cuales posee una capacidad instalada total cercana a los tres mil 900 MW, distribuidos en distintos tipos de tecnologías de generación. La empresa tiene, además, 941 kilómetros de líneas de transmisión y en ella trabajan, en total, cerca de mil personas.
“Los servicios que nos prestaban los proveedores requerían acceder a nuestros sistemas para el proceso de autenticación. Asimismo, los servicios internos de cuentas y credenciales, quedaban expuestos en internet, dando cabida a ataques de fuerza bruta. Estos tipos de ataques afectarían a toda la compañía, pues si se materializa un ataque de fuerza bruta, comienza el bloqueo automático de cuentas, interrumpiendo gravemente la continuidad del negocio”, explicó Simón Vargas.
En ese contexto, se intentó proteger el servicio con firewalls de nueva generación, en instancias virtuales en la nube pública, pero eso no mitigaba la vulnerabilidad, por lo que se implementó un Advanced WAF de F5 en la nube con excelentes resultados. “Aparte de mitigar por completo la vulnerabilidad, comenzamos a tener visibilidad y analítica del servicio. Esta solución fue implementada en muy poco tiempo. Desde que se detectó la vulnerabilidad hasta que el F5 implementado comenzó a mitigar, pasaron solo cinco días”, aseguró el Arquitecto de Ciberseguridad y Comunicaciones de Colbún.
De acuerdo al especialista, la experiencia con F5 e ITQ Latam ha sido muy buena. “Trabajo directamente con el ingeniero de F5 y los ingenieros de ITQ, quienes me asesoran en temas de seguridad y desafíos digitales. Y hemos logrado superar cada desafío que hemos enfrentado, en los plazos correspondientes y con lo deseado”, concluyó.