CUIDADO, LA IA TAMBIÉN TIENE RIESGOS
Por Francisco Rodríguez, consultor ciberseguridad ITQ latam
La Inteligencia Artificial puede resultarnos muy beneficiosa en materia de ciberseguridad, pero a su vez presenta una serie de riesgos que debemos de conocer, tales como vulneración de la privacidad, ciberataques más eficientes y sofisticados, información sesgada o la creación de contenido falso de manera sencilla, rápida y convincente.
Por lo mismo, es vital tener cuidado con la información que se comparte con las herramientas de IA, verificar la información proporcionada por los servicios de IA y ser conscientes del uso de DeepFake para suplantación de video y audio por parte de los cibercriminales.
Por otro lado, también se habla del riesgo que está latente en torno a la preocupación que existe por la posibilidad de que la IA sea capaz a futuro de reemplazar diferentes puestos de trabajos ocupados actualmente por humanos. Hay estudios sobre este tema que señalan a las actividades relacionadas con la enseñanza como la primera área a ser reemplazada por la IA.
Peor aún, una investigación de la firma de análisis de recursos humanos Revelio Labs asegura que esta tecnología puede reemplazar de manera desproporcionada trabajos que normalmente ocupan mujeres, como trabajos repetitivos y administrativos.
Según Forbes, la IA puede poner en riesgo los modelos de negocio y los mercados de industrias creativas como los medios de comunicación y la publicidad; y de acuerdo a datos de Goldman Sachs, la IA generativa como ChatGPT podría eliminar hasta 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
Otros riesgos asociados a la irrupción de la IA es la reputación de las organizaciones. En efecto, según Forrester, el 75% de los consumidores se siente decepcionado por los chatbots de atención al cliente y el 30% se va a otro sitio después de una mala interacción de atención al cliente, basada en IA.
Lo cierto es que, al igual que otras tecnologías, el mal uso de la IA puede acarrear problemas que nos afecten en nuestra vida privada y laboral, por lo cual es fundamental conocer los riesgos al hacer uso de esta tecnología.
Alcances para una transformación digital exitosa
Transformar viene del latín transformare que significa cambiar de forma. Si la transformación digital no le da una nueva forma a la organización, quiere decir que las cosas no se hicieron bien.
Por Álex Abaid, gerente de Servicios de ITQ latam
Cualquier proceso de transformación dentro de una empresa debe tener un equipo que lo lidere, el cual planifique, en base a sus objetivos, diseñe las mejores estrategias y gestione las acciones necesarias para su cumplimiento. En el caso de la transformación digital, es vital que este equipo cuente con la presencia de los líderes técnicos de la empresa y de manera fundamental debe estar el o los líderes de Recursos Humanos, pues la transformación digital se sustenta en dos pilares: la aplicación de nuevas tecnologías y el cambio de conductas y procesos. Ambos son realizados, validados, gestionados y ejecutados por los colaboradores de la organización, ya que la tecnología por sí misma no genera cambios. En efecto, solo será posible transformar desde el ADN de una empresa si existe el entendimiento, la confianza y el compromiso de los colaborades.
Por lo mismo, para que este proceso tenga éxito, el equipo que lidere el proceso debe ser claro en sus conceptos, ágil en su desarrollo, consiente de los riesgos, manejar los datos y su control, además de tener una dedicación especial sobre el impacto, tanto en lo positivo como en lo negativo, que esta transformación pueda afectar en la organización.
Asimismo, es importante considerar que cualquier proceso de transformación debe tener un sentido, un objetivo y un logro final. En la transformación digital, si se cumplen las expectativas, si se cubren las necesidades, si se optimiza el negocio, ciertamente se traduce en lo que se necesitaba, pero de ahí a decir que está completo el cambio es arrogante, pues la transformación digital es dinámica y ágil, muy difícil de detener, por lo tanto, nunca está completa solo va cubriendo etapas.
La transformación digital no se puede hacer en un laboratorio a puerta cerrada, debe concurrir el conjunto de colaboradores que será tocado por esta transformación, en sus diferentes roles y responsabilidades. Pero deben estar desde el principio y en todas las etapas. La resistencia al cambio solo se combate con participación, claridad y honestidad para lograr los resultados esperados. Además, debe ser liderado por las personas idóneas con un plan definido y un proceso crítico para no perder su horizonte. Por ningún motivo debe ser un proceso improvisado, pensando que todo estará bien por el simple hecho de creer que es lo correcto.
Tendencias TIC imponen altos niveles de ciberseguridad
En la actualidad, en materia de TI, hay una clara vinculación con herramientas de inteligencia artificial, lo que va de la mano con procesos de machine learning, automatización y analítica integrada que los usuarios buscan en las soluciones que adquieren. También vemos cómo ambas tendencias se enlazan con soluciones que requieran un mínimo de recursos físicos, que estén disponibles en la nube, accesibles 7x24 y desde cualquier lugar.
Por Néstor Strübe, gerente general de ITQ Latam.
A nivel específico de tendencias que impactan a las empresas, destaca la asistencia virtual a usuarios, cada vez más potente y completa. En ese terreno, se puede observar la robótica avanzada, con un nivel de inteligencia artificial que se desarrolla vertiginosamente y donde esta última representa el gran desafío que muchas empresas quieren incorporar en cada instancia posible de sus procesos de negocios.
Asociado a lo anterior, otra gran tendencia que afecta a las empresas es la Internet de las Cosas (IoT). Las empresas ven hoy cómo pueden beneficiarse tremendamente si desarrollan o ponen a disposición soluciones que estén conectadas y el alto valor que los usuarios dan a dicha conexión.
En ese contexto, todas las comunidades, tanto a nivel de personas como empresariales, no conciben el operar o utilizar soluciones tecnológicas que no cuenten con las medidas de ciberseguridad que las protejan del robo de su información, de la integridad de esta o de caídas en su continuidad operacional.
En efecto, el estar conectadas al máximo, gatilla una obligación para las empresas de contar con altos niveles de ciberseguridad. Esto, para protegerse no sólo ellas con su información y operación, sino que también a sus clientes, proveedores e incluso su imagen y marca integral ante la comunidad y el mercado.
Con todo, lo cierto es que, tras la pandemia vivida, hay tendencia muy sólida para la industria TIC. Se vio que la transformación digital para las empresas, la conectividad y trabajo remoto, capacidad de comprar y atender a clientes a distancia, incluso el brindar educación on-line, requiere de una industria TI más presente que nunca, que no solo cumpla, sino que vaya adelantándose a los nuevos desafíos.
Así, en el mediano y largo plazo, la industria TIC va a convivir de manera muy cercana con la tecnologización casi total del ámbito industrial, lo que hoy es conocido como OT. Las compañías que logren un buen entendimiento y unión de ambos mundos (TI y OT) y que brinden soluciones que logren sinergias entre ambas tendrán una proyección positiva y duradera en la industria.