Por Salvador Esquivel

A propósito del día internacional de Internet, uno de los mayores desafíos para la red de redes es la concientización de las personas respecto de los datos que se comparten a través de ella y la privacidad de la información. Ya sea a nivel corporativo, doméstico, privado o público, lo concreto es que las redes son manejadas y administradas por personas y la seguridad, más allá de protocolos, herramientas, programas, doble o triple autenticación y tecnologías avanzadas, queda en manos de esas personas. De ellas y sus decisiones depende, muchas veces, cuán segura es o no una red.

Y es que, en el día a día, ciertas contingencias o la premura por resolver algún problema, así como el exceso de confianza, lleva a los administradores de redes a cometer imprudencias que pueden tener graves consecuencias. La más común es el compartir credenciales o claves de acceso y, una vez solucionado el inconveniente, no cambiarlas.

Ese simple ejemplo se replica en todos los ámbitos, desde la persona en su casa comprando en línea, hasta las grandes corporaciones, resolviendo caídas de sistemas, pasando por los funcionarios públicos en un servicio de atención ciudadana. De ahí la importancia de generar conciencia en las personas para que normalicen la precaución, sepan dilucidar un riesgo y estén preparadas para enfrentarlo, sin importar el escenario.

Esa concientización debe ser un trabajo permanente que tiene que partir desde la casa con los más pequeños y continuar a todo nivel, de manera transversal en todas las áreas, organizaciones y empresas, tanto públicas como privadas. Precisamente, porque hoy ya no se concibe la vida sin las redes, éstas son utilizadas y necesarias para que todos los sistemas funcionen: banca, retail, finanzas, estudios, salud, entretenimiento y tantas otras.
Los riesgos son cada vez mayores y, más allá de los enormes avances técnicos, las personas siempre han de tener la última palabra. En ciberseguridad se les llama el eslabón más débil y el desafío es revertirlo.

Fuente: http://www.ebizlatam.com/la-importancia-del-conocimiento-ti-en-medio-de-la-digitalizacion-permanente/